Exclusivo
Actualidad

Nuevas reglas para transferencias bancarias en Ecuador: ¿Cuál es el límite permitido?
La Junta Monetaria resolvió sobre la interoperabilidad bancaria. ¿Qué cambia en Ecuador?
La Junta de Política y Regulación Monetaria de Ecuador ha establecido un límite en el monto que se podrá transferir en tiempo real entre bancos, según una nueva resolución que entra en vigor en 2025. De acuerdo con la normativa, el valor máximo de un pago realizado a través de llaves o códigos QR no podrá superar el equivalente a un Salario Básico Unificado (SBU), que en este año es de 470 dólares. En caso de que los pagos superen este límite, el proceso de pago se gestionará de manera exclusiva mediante credenciales de pago, cédula de identidad y otros datos personales, tal como ocurre actualmente. Esta medida busca reforzar la seguridad del sistema de pagos.
(Lee además: Elecciones Ecuador 2025: ¿El debate presidencial influyó en la intención de voto?)
Además, la resolución estipula que los actores del sistema de pagos deberán procesar, en tiempo real, las órdenes de pago correspondientes a las obligaciones generadas por los consumos de tarjetas de crédito, un procedimiento que la banca privada ya ha venido implementando desde 2009. Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), confirmó en entrevista con este Diario que, desde hace más de una década, los bancos privados han ofrecido el servicio de transferencias en tiempo real tanto para personas naturales como para empresas. Actualmente, el sistema de interoperabilidad que lideran 13 bancos del sector privado ha sido adoptado también por varias cooperativas y mutualistas.

El sistema, que continuará operando bajo estrictas medidas de seguridad, tendrá la capacidad de detectar comportamientos inusuales, como múltiples transacciones en segundos, que podrían indicar intentos de fraude o cibercriminalidad. Estas alertas de seguridad se emitirán de manera similar a como se hace en la actualidad.
¿Cómo queda el uso de efectivo en Ecuador?
El objetivo de estas medidas es reducir el uso del efectivo en el país, que actualmente se encuentra en torno al 33 % y 34 %. Guillermo Avellán, gerente del Banco Central del Ecuador, informó que la resolución fue aprobada en diciembre de 2024. En cuanto a los plazos para la implementación de la norma, indicó que las disposiciones transitorias incluyen fechas límite para que los participantes del ecosistema de pagos cumplan con los requisitos establecidos.
El Banco Central del Ecuador tiene un plazo de 90 días para emitir un cronograma de trabajo, mientras que la plataforma del Sistema Integrador de Pagos, cuya implementación se llevará a cabo en 18 meses, se desarrollará en cuatro fases. Las entidades con activos mayores o iguales a 1.500 millones de dólares tendrán un plazo de nueve meses para integrarse a esta red de pagos.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!