Exclusivo
Buena Vida

El uso del celular en ha aumentado significativamente en los últimos años./canva

¿Eres uno de ellos? El país de Sudamérica con el mayor tiempo de uso de celular

Este país lidera el ranking de uso de celulares en la región con 9 horas diarias en promedio

Los celulares se han convertido en una extensión del cuerpo humano. Desde la comunicación hasta el entretenimiento, el trabajo y la educación, estos dispositivos son una herramienta esencial en la vida diaria. Sin embargo, algunos países han llevado esta dependencia a un nivel extremo.

Según un informe de la agencia We Are Social, Brasil encabeza la lista de los países sudamericanos con mayor tiempo de uso de celulares, alcanzando un impresionante promedio de 9 horas diarias. Esta cifra supera por mucho a la de otros países de la región y genera interrogantes sobre el impacto de esta hiperconectividad en la vida cotidiana.

¿Por qué Brasil pasa tanto tiempo en el celular?

  • Internet móvil rápido: Las conexiones son rápidas y accesibles en gran parte del territorio.
  • Precios accesibles de dispositivos: La oferta de celulares es variada y asequible para muchos sectores de la población.
  • Cultura digital activa: Las redes sociales y aplicaciones de mensajería tienen un papel clave en la vida de los brasileños, impulsando el tiempo de conexión.
  • Diversidad de usos: No solo se emplea para comunicarse, sino también para trabajar, estudiar, consumir contenido y hasta realizar compras.

(Te recomendamos leer: Acompaña a tu hijo en su navegación)

Otros países de Sudamérica acompañan a Brasil en este ranking. Colombia registra un promedio de 7 horas, Argentina 6 horas y Perú 5 horas al día. Lo que demuestra que en América Latina el celular se ha convertido en un dispositivo imprescindible, cambiando la forma en que las personas interactúan, se informan y se entretienen.

Consecuencias del uso excesivo de celulares

Este hábito puede generar problemas físicos como fatiga visual, dolores musculares y trastornos del sueño, además de afectar la concentración y aumentar el estrés. También influye en las relaciones personales, reduciendo la interacción cara a cara y fomentando la desconexión del entorno.

Tomando en cuenta estos riesgos, diversas compañías han incluido en sus sistemas operativos, nuevos modelos que permiten monitorear y limitar el tiempo frente a la pantalla. Por ejemplo, herramientas como Bienestar Digital (Android) y Tiempo de Uso (iPhone), muestran estadísticas de uso y permiten configurar límites de tiempo o incluso hasta restringir el acceso a ciertas aplicaciones. Utilizar estas herramientas puede ser el primer paso para un uso más equilibrado del celular y mejorar la calidad de vida.

¿Conectados o atrapados?

El aumento del tiempo en pantalla en Sudamérica es un reflejo del mundo digital en el que vivimos. Si bien los celulares son herramientas indispensables, también es importante ser conscientes de su impacto en nuestra salud y bienestar.

Brasil lidera el ranking, pero la tendencia es clara en toda la región. La clave está en encontrar un equilibrio entre la conectividad y la vida fuera de las pantallas. Por el momento, lo mejor que se puede hacer es comenzar a crear pequeños hábitos para evitar futuras consecuencias en el día a día. 

¿QUIERES ACCEDER A TODO EL CONTENIDO DE CALIDAD SIN LÍMITES? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!