Exclusivo
Actualidad

Guillermo Ponce, director del Instituto de Hábitat y Diseño, evaluó el estado de las estructuras del centro de Guayaquil.CARLOS KLINGER

Estos son los puntos más peligrosos del centro de Guayaquil

Un experto recorrió, junto con EXTRA, un tramo de la 9 de Octubre para identificar peligros en sus estructuras, como en el edificio El Fórum

El centro de Guayaquil, en el bulevar 9 de Octubre, desde la calle Lorenzo de Garaycoa hasta la avenida Malecón Simón Bolívar, es el espacio más densamente ocupado por edificios antiguos, adosados y con posibles problemas tanto en sus estructuras como en sus fachadas. Así lo señala el ingeniero Guillermo Ponce, director del Instituto de Hábitat y Diseño (IPUR), unidad de investigación de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG).

(Te invitamos a leer: Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil: Fuerte señalamiento a fiscal del caso Triple A)

En un recorrido junto a un equipo de Extra, el experto mostró detalles que pueden representar un peligro para los peatones o para los propios residentes de estas construcciones, que en algunos casos datan de casi un siglo atrás.

Citó como ejemplo el edificio de la Compañía 9 de Octubre del Cuerpo de Bomberos y resaltó la importancia del mantenimiento oportuno y periódico. “Aquí no se notan fallas. No solo en la ciudad, sino en todo el país, no existe una cultura de mantenimiento; esperamos a ver el daño ya irreparable para proceder a repararlo”.

Ponce añadió que no solo deben atenderse los detalles en las partes visibles, sino también aquellos que quedan en las zonas interiores de las viviendas o edificaciones. 

A propósito del reportaje que este Diario publicó en la edición del domingo 23 de febrero sobre los peligros que representa para los transeúntes el mal estado de algunas ventanas del edificio El Fórum, indicó que los vidrios, por su naturaleza, no tienden a degradarse fácilmente. Sin embargo, recomendó prestar atención a los adhesivos con los que se instalaron los ventanales.

El ingeniero civil explicó que el técnico que realizó la instalación es el autorizado para la revisión; sin embargo, mencionó que los ciudadanos pueden verificar el estado de las gomas de forma sencilla: “Si usted todavía puede incrustar su uña en el pegamento y no se siente rígido, aún cumple su función. Si, por otro lado, está duro, significa que el material se ha cristalizado y debe ser reemplazado”.

Este edificio fue identificado por sus vidrios desgastados.Francisco Flores

Las recomendaciones del experto no solo abarcan los elementos de las fachadas, sino que en el IPUR también se especializan en la investigación de la vulnerabilidad sísmica. “Durante un sismo, si los edificios están demasiado juntos, no pueden liberar adecuadamente la energía de la vibración. Es decir, está comprobado que debe haber un espacio entre construcción y construcción para aumentar las probabilidades de que estas ‘sobrevivan’”, refirió.

Además, advirtió sobre los objetos ubicados entre construcciones, ya que, al igual que las estructuras dañadas de las fachadas, también representan un riesgo para la población. “Durante el terremoto de 2016, una joven falleció debido a la caída de un parapeto ubicado entre dos edificios”.

Finalmente, Ponce señaló que los daños no solo afectan a las grandes construcciones del centro de la ciudad, sino que también pueden presentarse en viviendas, por lo que deben ser atendidos a tiempo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!