Exclusivo
Actualidad

Recolección diferenciada de desechos orgánicos en Quito: ¿Basura por abono?
Hay iniciativas que se han implementado desde la ciudadanía, pero Emaseo también ha emprendido nuevas medidas. ¿Dónde?
Cada semana, Legny Vivas recorre Quito recogiendo desechos orgánicos de 500 familias y 20 empresas. A cambio, entrega abono listo para su reutilización. Su emprendimiento, Agrovivas, surgió en la pandemia con una carretilla y hoy cuenta con un vehículo propio, consolidándose como una alternativa sostenible ante un sistema de recolección que aún mezcla residuos.
Iniciativas como esta han tomado la delantera en la gestión de residuos. Cecilia Zhingre, usuaria de Agrovivas, separa la basura en su hogar desde hace años, pero notó que, al ser recogida por los camiones de Emaseo, todo terminaba mezclado. Decidió entonces contratar el servicio de recolección diferenciada y ahora cada semana entrega sus residuos orgánicos a cambio de abono.
Otras organizaciones han seguido este camino. Anuna, que comenzó en Machachi, hoy cubre a 500 hogares en Quito y atiende a empresas bajo un modelo de pago por tonelada. En total, recolectan 120 toneladas de desechos orgánicos al mes. Mientras tanto, la Red Nacional de Recicladores y Gira, de Corporación Favorita, también han impulsado el aprovechamiento de residuos en la ciudad.
(Te invitamos a leer: Los 5 detenidos en night club de Quito ya están libres: ¿Quién lo decidió y por qué?)
Desde mayo de 2024, la Empresa Metropolitana de Aseo (Emaseo) implementó su propio programa de recolección diferenciada en sectores como Nayón, La Primavera y Armenia. Hasta diciembre logró cubrir 36 rutas y tiene la meta de duplicarlas en 2025, con el objetivo de alcanzar el 100% de recolección diferenciada en 2028. Sin embargo, el desafío más grande sigue siendo el cambio cultural para que los ciudadanos separen correctamente sus residuos.

Cantidad de basura que se genera en Quito
Según Emaseo, en Quito se generan 2.000 toneladas diarias de basura, de las cuales el 80% es orgánica y el 20% reciclable. Hasta el momento, su programa ha logrado recuperar 50.10 toneladas de desechos inorgánicos, cifra que aún es menor en comparación con la capacidad de recuperación de organizaciones privadas.
El gerente de Emaseo, Jorge Jaramillo, señala que no buscan competir con estos emprendimientos, sino complementarlos. En sectores como El Bosque, por ejemplo, los conjuntos habitacionales entregan sus residuos reciclables directamente a gestores privados. La empresa municipal ahora busca consolidar un sistema que registre la cantidad de desechos procesados por cada actor involucrado.
(Además: Terror en el sur de Quito: Vehículo a alta velocidad irrumpió en desfile estudiantil)
Como parte de su estrategia, Emaseo ha destinado 450.000 dólares este año para una campaña de concientización en escuelas, universidades y medios de comunicación. También estudian la posibilidad de crear alianzas con gestores ambientales para fortalecer la recolección diferenciada en barrios como Loma Grande.
El futuro de la gestión de residuos en Quito apunta a un modelo más sostenible. Emaseo evalúa la creación de un complejo ambiental que incluya plantas de compostaje y generación de energía a partir de desechos. Mientras tanto, la acción ciudadana sigue marcando la diferencia en la reducción y aprovechamiento de residuos.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete a EXTRA!