Exclusivo
Actualidad

Metro de Quito en riesgo: ¿es seguro viajar en el sistema de transporte subterráneo?
Exgerente de esta entidad dice que no se estarían realizando las revisiones rigurosas y permanentes, por lo que podría presentarse un accidente.
Esteban Castillo utiliza el metro de Quito para desplazarse desde su casa, en Solanda, en el sur, hasta su trabajo, ubicado en el sector de El Ejido, en el centro-norte de la urbe.
Desde mediados de enero el ciudadano ha notado que en el tramo entre las estaciones El Recreo y La Magdalena los trenes disminuyen su velocidad. Él considera que se debería a la cantidad de pasajeros que hay en una unidad.
Sin embargo, el concejal Andrés Campaña ha recogido esta y otras alertas de usuarios como una clara muestra de que no existe un correcto cuidado en el sistema ferroviario desde diciembre del 2024.
A esto se suma que el gerente del Metro de Quito, Juan Carlos Parra, declaró desierto el proceso para la contratación del mantenimiento de sus sistemas de estructura, superestructura, electromecánicos y de telecomunicaciones.

La decisión fue tomada el 31 de enero, pero saltó a la luz el 4 de febrero. Por esta razón, ocho concejales mostraron su preocupación, entre ellos Campaña, por lo que se reunieron para firmar un escrito en el que le piden al alcalde Pabel Muñoz que convoque a una sesión extraordinaria para este jueves 6 de febrero.
También solicitaron la presencia del gerente Parra, para que explique lo que pasó con el proceso de contratación del mantenimiento correctivo y preventivo que se dio de baja.
¿Cuál es el análisis de un exgerente del Metro de Quito?
El gerente Parra señaló en un video emitido en las redes de la entidad que “debido a la reciente desinformación... tengo a bien informar que el Metro de Quito garantiza el servicio de mantenimiento en todos sus sistemas”.
Sin embargo, el ingeniero en transporte Édison Yánez, quien también fue gerente de esta empresa en 2019, plantea que no se estarían realizando las revisiones rigurosas y permanentes que exige este sistema de transporte subterráneo.

El experto explica que cuando no hay mantenimiento en los subsistemas, se desemboca en un proceso que se llama ‘punto de no retorno’. Es decir, cuando existe un desgaste de los componentes de la estructura por falta de revisión, estos deben ser cambiados. Eso podría estar pasando en los rieles o en las ruedas de los trenes.
Yánez añade que a esto respondería el fenómeno que ocurre en el tramo entre las estaciones El Recreo y La Magdalena. Según su experticia, las piezas que componen la estructura en este segmento ya estarían desgastadas.
(Te puede interesar: Policías terminan hospitalizados, en Quito: ¿Qué les pasó?)
Esto porque este espacio es uno de los más largos en línea recta de todo el recorrido y aquí se hicieron las pruebas para que los trenes alcancen su máxima velocidad. “Si ahora van a bajas velocidades es para evitar algún tipo de accidente que ojalá no pase”, dice con preocupación.
Sobre esta situación, desde la Empresa Metro de Quito indicaron que “es totalmente normal que en determinados momentos o tramos se realicen ajustes a la velocidad de los trenes”.

¿El Metro de Quito tiene la maquinaria adecuada para el mantenimiento?
Parra señaló que el “metro de Quito trabaja las 24 horas, trabaja mientras tú duermes”. Horas después, en las cuentas oficiales de la entidad publicaron una serie de imágenes en las que se ve a varios técnicos realizando inspecciones en las rieles y en otros lugares del sistema de transporte.
En la diapositiva final señalan: “Garantizamos que el metro de Quito opere con los más altos estándares”.
Sin embargo, Yánez detalla que la entidad no cuenta con maquinaria especializada para realizar ciertas labores de revisión, como un aparato que se llama rectificadora.
Este es una especie de vehículo con dos ruedas de tren que tiene en el centro un escáner que permite observar la alineación de los rieles y hacer ajustes en los sitios donde existan irregularidades. “Esto se debe hacer a diario”.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!