Exclusivo
Actualidad

En Ecuador, los decomisos de droga han aumentado.Archivo

Elecciones Ecuador 2025: El reto presidencial es combatir el narcotráfico

Expertos comparten su perspectiva sobre los retos que enfrentará la próxima administración en la lucha contra el crimen organizado

El próximo presidente asumirá un Ecuador en crisis, donde el narcotráfico y el crimen organizado han desbordado las instituciones, sembrado violencia y fragmentado el tejido social. Con más del 45% de la cocaína producida en Colombia pasando por territorio ecuatoriano y un ecosistema criminal cada vez más atomizado, el futuro mandatario deberá enfrentar desafíos titánicos.

En entrevistas exclusivas, Renato Rivera, coordinador del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), y Kléber Carrión, exoficial de Inteligencia y fundador de la Unase, analizan los temas más urgentes. ¿Será capaz el nuevo gobierno de contener esta amenaza o el país continuará atrapado en la vorágine del crimen organizado?

“El Ecuador debe reestructurar su enfoque”

En las cárceles, los criminales han demostrado que, pese a los controles, siguen ingresando armas.Archivo

Kléber Carrión ofrece un análisis crítico sobre la situación actual del país y destaca acciones urgentes, en seis puntos importantes:

1.Incremento del narcotráfico

En 2024, Ecuador cerró con un récord de 260 toneladas de droga incautadas, superando las 211 toneladas del 2023.

Según Carrión, este incremento refleja un mayor tránsito de drogas por el país, lo que evidencia una creciente vulnerabilidad del país frente al narcotráfico.

2.Neologismo del “narcoestado”

Carrión expresa preocupación por la calificación internacional de Ecuador como un “narcoestado”, señalando que el narcotráfico ha infiltrado dimensiones clave del Estado, incluyendo la seguridad, justicia y política.

Él advierte sobre la existencia de narcotraficantes disfrazados de políticos, jueces y policías, lo que agrava la crisis institucional.

Lea también: Atentado en Guayaquil: el brutal ataque a bodega de contenedores

3.Riesgos de la militarización

El especialista alerta sobre el peligro de otorgar demasiado poder interno a las Fuerzas Armadas, lo que podría llevar a su corrupción por parte del narcotráfico.

Subraya que no se está combatiendo el narcotráfico desde una estructura política y legal adecuada, lo que perpetúa el problema.

4.“Hipergarantismo” legal

El experto critica la Constitución de 2008 y el Código Orgánico Integral Penal (COIP), argumentando que su enfoque excesivamente garantista favorece a los infractores y limita la capacidad del Estado para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

5.Acciones concretas para el próximo Gobierno

- Diseñar una política pública que prevenga el reclutamiento de jóvenes por parte de grupos delictivos.

- Reformar las leyes para ajustarlas a la realidad del país, evitando la impunidad de los delincuentes.

- Fortalecer los organismos de inteligencia con un enfoque exclusivamente antidelictivo y antinarcotráfico.

- Optimizar los recursos humanos y logísticos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, reduciendo su uso para funciones políticas.

- Reestructurar las misiones de las Fuerzas Armadas para fortalecer el control fronterizo y evitar que Ecuador sea un corredor abierto para el tráfico de drogas.

6.Despolitizar la seguridad

El oficial retirado indica que la seguridad en Ecuador sigue politizada, lo que obstaculiza un accionar efectivo de las fuerzas del orden.

Él insiste en la necesidad de independencia para los órganos de justicia y la fuerza pública, acompañada de regulaciones firmes contra los grupos delictivos.

Carrión concluye enfatizando que solo un plan integral y firme permitirá al país avanzar hacia la recuperación de la seguridad y la estabilidad. Para él, los cambios estructurales y legales son imprescindibles para enfrentar con éxito el narcotráfico y la violencia que afectan a Ecuador.

Le sugerimos: Las mujeres al mando del crimen en Quito: un análisis de poder y temor

Retos clave para el próximo gobernante

El Ejército ha dado fuertes golpes a los narcos con la destrucción de sus laboratorios de droga.Archivo

Renato Rivera delinea tres retos fundamentales que deberán ser abordados con urgencia por la próxima administración:

1.Incremento del tráfico de drogas, especialmente cocaína:

El especialista precisa que Ecuador es una ruta importante, ya que cerca del 45% de la producción de cocaína de Colombia (aproximadamente 600 toneladas anuales) pasa por el territorio ecuatoriano hacia mercados como Europa.

Aunque se han incrementado las incautaciones, el reto es diseñar estrategias más allá de estas, abordando toda la cadena de valor del narcotráfico.

2.Incremento de precursores químicos y combustible:

Señala que hay un notable aumento en la demanda de precursores químicos desde Ecuador hacia Colombia, así como en el uso de combustible para la producción y transporte de cocaína en embarcaciones pesqueras.

3. Fragmentación del crimen organizado:

Rivera recuerda que desde 2020, Ecuador ha enfrentado una fragmentación sin precedentes de organizaciones criminales, además de detenciones de líderes que generan divisiones internas y violencia, como se ha visto con grupos como Los Lobos, Los Tiguerones y los Chone Killers. El experto destaca que incluso pequeñas células han empezado a enfrentarse entre sí, generando terror en distintas provincias.

Un ejemplo reciente es el asesinato de líderes de los Chone Killers, como el de alias Ben 10, lo que puede derivar en episodios violentos en Durán y cantones cercanos, afectando no solo el narcotráfico, sino también la corrupción en gobiernos autónomos descentralizados.

Sobre la militarización

Renato Rivera argumenta que la militarización puede ser un arma de doble filo, especialmente en un contexto de fragmentación criminal. Menciona que Ecuador podría seguir el camino de México o Colombia, donde el uso excesivo de militares incrementó las organizaciones criminales y la violencia.

También sostiene que la dependencia excesiva de las Fuerzas Armadas revela la ausencia de un plan estatal robusto y expone que el control militar en cárceles, como en el caso del asesinato del líder criminal conocido como Gordo Mendoza, muestra las limitaciones de esta estrategia.

Además: ¿Qué tiene que ver la captura de Negro Willy con la violencia en Flor de Bastión?

Estos son tres puntos clave para el próximo gobernante:

  • 1.Fortalecer instituciones: El coordinador del OECI apunta a que es esencial institucionalizar las políticas públicas, con recursos adecuados y objetivos claros para todas las instituciones, especialmente en el ámbito penitenciario.

  • 2.Abordar las finanzas del crimen organizado: Rivera aclara que, en lugar de centrarse únicamente en capturas y decomisos, se debe atacar el lavado de activos y las estructuras financieras de las organizaciones criminales.

  • 3.Rendición de cuentas: Finalmente, señala que la militarización a corto plazo puede reducir la violencia marginalmente, pero afecta la rendición de cuentas y puede exacerbar la fragmentación de grupos criminales.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!