Exclusivo
Actualidad

Ecuador participa en la Conectatón hacia la transformación digital en salud
El Ministerio de Salud Pública participa del primer evento regional de este tipo, con el que se aspira a fortalecer una red panamericana digital para el intercambio de información clínica.
La primera Conectatón regional del sector salud en Latinoamérica y El Caribe se desarrolla entre este 30 de mayo y 1 de junio del 2022, con modalidad presencial y virtual. Este evento aspira fortalecer una red panamericana digital para el intercambio de información clínica de forma oportuna y segura, explicó el Ministerio de Salud Pública, que participa del evento.
El evento está orientado a los ministerios de Salud, agencias u organizaciones de Gobierno, relacionadas con la salud digital en el marco del proyecto LACPass. La iniciativa es desarrollada por RACSEL (Red Americana de Cooperación sobre Salud Electrónica) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), epxlicó el ministerio.
A este encuentro se unirán representantes nacionales de los países miembros, autoridades de salud, expertos en tecnologías de la información y las telecomunicaciones, organizaciones internacionales y equipos técnicos reunidos para la colaboración e innovación.
La Conectatón busca, además, " que en el futuro, los diferentes sistemas de información de Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, El Salvador, Paraguay, Surinam, Perú y Uruguay accedan, intercambien, integren y utilicen de manera cooperativa los datos.
La primera etapa del proyecto LACPass impulsó el intercambio de datos médicos para viajeros a través de la emisión de certificados digitales de vacunación Covid-19, según estándares internacionales y reconocimiento transfronterizo.
"Habilitar y coordinar las herramientas tecnológicas y actores regionales demuestra que la iniciativa permite validar datos de Covid-19. Por ejemplo, el estado de vacunación o resultados de laboratorio entre los países de la región, de acuerdo con los estándares internacionales, permitiendo que Latinoamérica y el Caribe realicen un intercambio seguro de datos que empodera a los pacientes", explicó el MSP.
En la segunda etapa –a ejecutarse durante lo que queda del año 2022– se viabilizará la interoperabilidad e intercambio de datos para la vigilancia en salud pública. Mientras que en la tercera etapa –proyectada para 2023–se crearán lineamientos para hacer realidad la telesalud transfronteriza y el uso del resumen del paciente internacional (IPS).