Exclusivo
Actualidad

Las redes sociales constituyen una fuente importante de información para todos los ciudadanos.GUSTAVO GUAMAN

¿Qué dicen comunicadores de la propuesta de Xavier Lasso en redes sociales?

La propuesta de una “nueva Ley de Comunicación” sería una incursión complicada y bastante costosa, según explican expertos

Sería complicado y requeriría una elevada inversión. Así lo explicaron dos expertos en comunicación sobre la implementación, a nivel digital, de la propuesta de Xavier Lasso, asambleísta electo por la alianza Revolución Ciudadana-RETO, de una “nueva Ley de Comunicación”.

(Te invitamos a leer: Los 4 de Las Malvinas: Esto sucedió en la audiencia de apelación de los militares)

En Ecuador, más de 15 millones de personas utilizaron internet a inicios de 2024, según informes de DataReportal. Por ello, gran parte de la comunicación se da a través de medios digitales y redes sociales, afirma Jorge León, director del Instituto de Marketing y Comunicación en Ecuador. “Lo que complicaría el control de la información que se vierte en las mismas”, dice. 

Para el analista en comunicación estratégica, la propuesta es poco viable por la inmediatez e hiperconectividad en la que el mundo está inmerso desde hace varios años. Y Ecuador no sería la excepción.“En la praxis va a terminar siendo complejo que alguien regule la comunicación, por lo vertiginoso del mundo digital. Cada día se crea una red social nueva, nuevas formas y tendencias. Y la ley, evidentemente, no va a ser eficiente con los avances tecnológicos”, asegura.

Sin embargo, todo debe analizarse en torno al “espíritu de ley”, que en el caso de lo propuesto por Lasso “no existe, pues solo es una declaración de postura”. Por otra parte, él añade que se debe tomar en cuenta que “si el fin de la ley es restringir los usos, formatos o formas, no creo que la ley tenga éxito, porque ya hay experiencia de parte de los medios de comunicación, y la bancada a la que pertenece Lasso no tiene fuerza en la Asamblea como para pasarla de sopetón”.

Finalmente, León ratifica que es complicado aplicar límites en redes sociales, pues estas mutan constantemente. “Ecuador no genera información o aplicaciones; esto podría ser en Estados Unidos o China. No tenemos ese ‘tanque de pensamiento’ como Silicon Valley, que genera contenido a diario”, finaliza. 

Esta manifestación se registró en el pleno de la Asamblea en 2013, cuando se aprobó la ‘ley mordaza’.ARCHIVO

Paola Ulloa, doctora en Comunicación con mención en Comportamiento del Usuario y además docente de la Espol, considera necesaria la regulación si es para evitar la reproducción de contenido falso. Por ejemplo, videos de funcionarios creados con inteligencia artificial que difunden información falsa. “Es necesaria por dos razones: los ‘deepfakes’ (contenidos falsos que llegan a parecer reales) y porque ahora cualquier perfil en internet puede publicar contenido que por algún ciudadano pueda ser creído”, comenta.

(Esto también te podría interesar: Guayaquil: ¿Es viable que las cámaras de Segura EP pasen al control del ECU-911?)

En relación a esto último, ella explica que no para todos es evidente cuándo un contenido es falso y cuándo es verdadero. Según estudios realizados en la universidad en la que es docente, la falta de pensamiento crítico digital no está ligada a la edad. “Antes se consideraba como analfabetos digitales a quienes no sabían manejar una computadora, pero ahora el factor decisivo no es ese. Podemos saber manejar un celular, pero probablemente no estamos preparados para entender lo que encontramos ahí”, argumenta.

Sostiene que en caso de que se deseen implementar límites en redes sociales o internet, debería destinarse una gran inversión para ello. “El monitoreo no necesariamente se hará en territorio, pues en ocasiones es extraterritorial”, refiriéndose a ubicaciones en el extranjero que se puedan usar para difundir información.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!