Exclusivo
Actualidad

Deportaciones masivas: ¿Qué hará el Gobierno para combatir el desempleo en Ecuador?
Ecuador enfrenta un desafío creciente por el regreso de deportados desde EE. UU., que se suman al desempleo. ¿Qué acciones tomará el Gobierno?
Desde enero hasta el 13 de febrero de 2025, un total de 1.297 ecuatorianos fueron deportados de los Estados Unidos debido a las políticas antimigratorias del presidente estadounidense, Donald Trump. Muchos de estos retornados, como Byron Naranjo, decidieron migrar de manera irregular en busca de una oportunidad laboral, debido a la escasez de empleo en Ecuador. "Me fui en búsqueda de trabajo. Ahora que me regresaron, no me queda más que empezar de nuevo y buscar empleo en mi país", comentó Byron al llegar a Guayaquil el 6 de febrero.
(Lee además: Partido Social Cristiano anuncia su postura: ¿Apoyo a Luisa González o Daniel Noboa?)
El regreso de estos compatriotas agrava la situación del desempleo en Ecuador, cuya tasa cerró en 2,7% en 2024, una ligera mejora frente al 3,4% de 2023. Sin embargo, la informalidad laboral alcanzó el 58%, un aumento del 2,3% con respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Esta situación afecta principalmente a los jóvenes, quienes tienen la tasa de desempleo más alta, llegando al 8,7% entre los 15 y 24 años.
Retornos que evidencian la falta de empleo adecuado
Entre los deportados, también se encuentran personas con más de 50 años de edad, como Mirna Párraga, quien fue deportada a principios de febrero. Ella, al igual que otros, enfrenta la dificultad de conseguir empleo debido a su edad. "Si se me da la oportunidad de volverme a ir, lo vuelvo a hacer", señaló Mirna, dejando en claro que la falta de empleos adecuados en Ecuador la hace considerar regresar al extranjero.

Otro caso relevante es el de Andrés, un joven de 23 años, quien fue deportado en enero y, tras unos días de búsqueda infructuosa de empleo, decidió migrar nuevamente, pese a las dificultades legales. "Es que no voy a conseguir nada. Ya pasé por esto, estuve meses buscando un trabajo y no lo conseguí", explicó Andrés.
Respuestas del Gobierno: ¿serán suficientes?
Ante esta creciente problemática, el Ministerio de Trabajo ha anunciado un plan para la inserción laboral de los deportados. La ministra Ivonne Núñez detalló a este Diario que "con la información de los compatriotas deportados, el Ministerio toma contacto con ellos para conocer sus habilidades blandas y poder ubicarlos en los puestos laborales". Sin embargo, la ministra no especificó cuántos deportados han sido contactados hasta ahora.
El Gobierno también ha recibido un financiamiento no reembolsable de $ 3.17 millones del Banco Interamericano de Desarrollo para ejecutar proyectos de empleabilidad dirigidos a los migrantes retornados. Estos incluyen capacitaciones presenciales y virtuales, enfocadas en mejorar habilidades laborales, desde cómo prepararse para una entrevista hasta la adquisición de competencias específicas.
El reto de un mercado laboral insuficiente
Sin embargo, algunos expertos, como la abogada Vanessa Velásquez, cuestionan si el enfoque del Ministerio de Trabajo en las capacitaciones será suficiente para resolver el problema. "No se puede negar que hoy la generación de empleo está muy contraída en el país", afirmó Velásquez, quien sugirió que el Gobierno debería centrarse más en fomentar el emprendimiento. Además, recomendó que se utilicen recursos del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap) para formar a los ecuatorianos en oficios que, por la crisis, están en alta demanda, como la instalación de paneles solares.
En esta misma línea, el abogado Jorge Sosa, experto en Derechos Humanos, coincidió en que se deben generar más fuentes de emprendimiento. Sosa agregó que "el bono de $ 470 por tres meses, aunque ayuda, no es un incentivo suficiente para evitar que los deportados busquen emigrar nuevamente".
Generación de empleo y emprendimiento: claves para frenar la fuga
La creación de empleos sostenibles y la facilitación de procesos para el emprendimiento se han convertido en puntos clave para los especialistas. Además de la falta de empleos formales, también es necesario reducir las barreras tributarias y financieras para aquellos que buscan emprender y reiniciar su vida en Ecuador. Las capacitaciones y ayudas sociales deben ir acompañadas de políticas que realmente fomenten el crecimiento de nuevas fuentes laborales en el país.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!