Exclusivo
Actualidad

El impasse no duró más de 20 horas, pero hizo temblar a muchos.canva

Crisis entre EE.UU. y Colombia: Sí hay consecuencias a pesar del arreglo

A través de redes sociales se quitaron visas y se impusieron aranceles. Experto explica que EE. UU. quedó fortalecido y Colombia en desventaja

“Hemos superado el impasse con el Gobierno de los Estados Unidos”, anunció Luis Gilberto Murillo, canciller colombiano, a las 23:04 del domingo 26 de enero. Luego de una jornada que mantuvo en vilo no solo a los colombianos, sino a toda la región.

(Te puede interesar: ¿Migrantes ecuatorianos serán esposados y enviados en vuelos militares desde EE. UU.?)

El roce diplomático se inició con la negativa de Gustavo Petro, presidente colombiano, a recibir los aviones militares estadounidenses que deportaban a sus connacionales desde ese territorio; como resultado de la nueva política migratoria emprendida por Donald Trump, el flamante mandatario de Estados Unidos.

Como respuesta, Trump anunció un arancel del 25 % para los productos colombianos, con la posibilidad de aumentarlo al 50 %. También revocaba visas a los miembros del Gobierno, así como el cese de emisiones del documento en Colombia.

Enseguida, el mandatario colombiano ordenó al ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, a aplicar lo mismo a las importaciones estadounidenses. “Túmbeme presidente y le responderán las Américas y la humanidad”, dice una parte del largo discurso que publicó Petro en X (antes Twitter).

Pudo haber sido catastrófico

Es una pelea que dejó ver la volatibilidad de Petro, según Roberto Rosales, experto en comercio exterior. “Se tomaron decisiones en caliente. Trump también dio respuestas inmediatas. Cabe recalcar que todo empezó a las tres de la mañana”, aseveró.

Para Rosales, era una guerra que no le convenía ni a Colombia ni al resto de la región. “El tema no es que nos guste o no Estados Unidos. Simplemente a ningún país le conviene porque no estamos preparados para un incremento de aranceles”, agregó.

De no solucionarse el problema, las consecuencias iban a ser catastróficas a nivel comercial, ya que el país del norte representa el 23 % de las exportaciones colombianas. “Solo en café exporta 2.000 millones de dólares”, explicó.

Petro, a decir del experto, no tomó en cuenta otras variables como la posible caída de la bolsa de valores, la inflación y la devaluación del peso. Todo por “tomar decisiones con cabeza caliente”, las cuales finalmente tuvo que recular, aparentemente tras sopesar las consecuencias.

“De capa caída”

A pesar de que se restablecieron las relaciones, para Rosales el asunto no es tan fácil. “Ahí no hubo negociación, hubo una aceptación de las condiciones de Trump”, afirmó.

Esto, lejos de mostrar una región unida, evidenció la dependencia hacia Estados Unidos. Es decir que si Estados Unidos recrudece la política migratoria, la nación vecina está de “capa caída”. “Colombia metió la pata. No salió bien parado de esto”, finalizó.

¿Quieres leer más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!