Exclusivo
Actualidad

Crisis en el Congo: Manifestaciones, saqueos y ataques azotan la región
En medio de la crisis los servicios básicos, como el agua y la electricidad, han sido interrumpidos en ciertas zonas
La ciudad de Goma, ubicada al este de la República Democrática del Congo, se encuentra en un riesgo prominente debido al grupo rebelde Movimiento 23 (M23), apoyado por Ruanda, uno de los grupos armados que operan en el este del Congo, el cual avanza hacia la zona, una región rica en minerales.
Y aunque afirmaron que tomaron el control de la ciudad el lunes 27 de enero, la situación sigue siendo confusa. "Desde la mañana hemos escuchado explosiones y disparos. No sabemos quién controla realmente la ciudad", comenta una residente de Goma, según EuroNews.
LEE TAMBIÉN: Edmundo González en Ecuador: Esta es la agenda del venezolano en el país
Por tal razón, en Kinshasa, capital del país, decenas de manifestantes salieron a las calles a protestar debido al avance del grupo M23. Atacaron, saquearon y prendieron fuego a embajadas extranjeras, entre ellas las de Ruanda, Estados Unidos, Kenia, Uganda, Francia y Bélgica, como respuesta ante la falta de acción internacional en medio de la crisis.
Mientras los ciudadanos tratan de huir de la violencia, los servicios básicos, como el agua y la electricidad, han sido interrumpidos en varias zonas de la ciudad, agravando la crisis. Además, durante la noche del 27 de enero de 2025, disparos y explosiones se registraron cerca del aeropuerto de la ciudad, por lo que fue clausurado.
Manifestantes denuncian falta de acción internacional
“Estos avances representan una grave violación del alto el fuego, exacerban la grave crisis humanitaria y de desplazamiento en la zona oriental de la República Democrática del Congo y socavan los esfuerzos por alcanzar una solución pacífica y política duradera al conflicto mediante el proceso de Luanda”, señaló el Consejo de Seguridad de la ONU, luego de una reunión de emergencia debido a la crisis en el Congo.
Según el Gobierno del Congo y expertos de la ONU, se acusa a Ruanda de apoyar al grupo M23, lo que el Gobierno de Ruanda niega. Países como Estados Unidos, Reino Unido y Francia piden a Ruanda que finalice con el supuesto respaldo al grupo rebelde. "Denunciamos la hipocresía de la comunidad internacional. Deben decirle a Ruanda que detenga esta aventura", indica uno de los manifestantes, según EuroNews.
Víctimas del conflicto
Según Bruno Lemarquis, coordinador humanitario de la ONU en el Congo, la situación actual en el país es "extremadamente preocupante". Señala que proyectiles de artillería han impactado zonas como hospitales, dejando a mujeres embarazadas y recién nacidos entre las víctimas del conflicto. En total, 17 cascos azules (personal militar de las Naciones Unidas) y soldados extranjeros son víctimas en los combates.
Los grupos de ayuda humanitaria se enfrentan a obstáculos que impiden llegar a la población, ya que, con el aeropuerto de Goma clausurado y las principales carreteras bloqueadas, se limita el acceso para distribuir suministros y realizar esfuerzos de evacuación.
“Lo que está ocurriendo en Goma se suma a lo que ya es una de las crisis humanitarias más prolongadas, complejas y graves del planeta”, denunció Lemarquis en una rueda de prensa.