Exclusivo
Actualidad

Las tensiones comerciales profundizan la crisis del petróleo.Canva

Caída histórica del petróleo: la disputa entre EE. UU. y China impacta el mercado

El precio del crudo se desploma en una caída histórica mientras la tensión comercial entre las dos superpotencias genera incertidumbre global

El mercado petrolero está viviendo un sacudón de los grandes. Los precios del crudo han dado un bajón considerable tras el anuncio de nuevos aranceles de EE. UU. sobre productos chinos. Este choque económico ha despertado temores de que la demanda de energía se debilite, generando dudas entre los inversionistas y arrastrando los precios del petróleo a niveles preocupantes.

El desplome de los precios: números que preocupan

El barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en marzo cayó un 1,6 %, ubicándose en $71,53 en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Mientras tanto, el crudo Brent, referencia mundial, bajó un 1,5 %, cotizando en $75,09 por barril en ICE Futures Europe. Según datos de FactSet, estas cifras representan los valores más bajos desde diciembre. 

(Te puede interesar: ¿Cuánto costará la gasolina en febrero en Ecuador? La tendencia de extra, eco y súper.)

El golpe también se sintió en los derivados energéticos: la gasolina para marzo cayó un 2,2 % hasta los $2,0536 por galón, el diésel se deslizó un 1,7 %, quedando en $2,3892 por galón, y el gas natural también perdió terreno con una baja del 0,9 %, situándose en $3,225 por millón de unidades térmicas británicas.

EE. UU. vs. China: la guerra comercial que agita el crudo

El conflicto económico entre Washington y Pekín está en su punto más tenso. La Casa Blanca anunció un nuevo arancel del 10 % sobre productos chinos, y China no se quedó atrás: respondió con medidas similares, afectando productos clave como el petróleo crudo y el gas natural licuado (GNL). Esto ha intensificado los temores sobre una menor demanda de energía en el futuro cercano.

Inventarios en alza: más presión sobre el mercado

A la guerra comercial se suma un inesperado aumento en los inventarios de crudo en EE. UU. La Administración de Información Energética (EIA) reportó un incremento de 8,7 millones de barriles en la semana que terminó el 31 de enero, muy por encima de la previsión de 3,4 millones de barriles que anticipan los analistas.

Los inventarios de gasolina también subieron en 2,2 millones de barriles, mientras que las reservas de destilados, como el diésel, bajaron en 5,5 millones. La producción sigue en aumento: EE. UU. bombeó 13,478 millones de barriles diarios la semana pasada, según datos de la EIA, lo que ejerce más presión sobre los precios.

  • La fluctuación del crudo genera preocupación en los mercados internacionales.
    Pixabay

¿Y ahora qué? Escenarios posibles

El golpe en los precios podría no ser pasajero. Si la disputa comercial se prolonga, los analistas advierten que el impacto podría extenderse, debilitando la economía global y reduciendo aún más la demanda de energía.

Mientras tanto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) sigue con su plan de aumentar la producción a partir de abril, lo que podría llevar a un exceso de oferta en un mercado ya golpeado por la incertidumbre.

Sin embargo, no todo está perdido. Algunos expertos creen que el endurecimiento de sanciones de EE. UU. contra Irán podría dar un giro a la situación. "Si las sanciones se aplican a fondo, podrían reducir las exportaciones de petróleo iraní en hasta dos tercios, lo que significaría una pérdida de aproximadamente $30 mil millones anuales para Irán", según un informe de Bloomberg.

En este escenario de la economía global, el petróleo es una ficha clave. Mientras las tensiones sigan al rojo vivo, el mercado energético seguirá en un sube y baja impredecible.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!