Exclusivo
Actualidad

Plantón nacional de pacientes renales: ¿Lograron hablar con el Gobierno?
Los perjudicados se convocaron en varias ciudades del país para exigir que el estado cancele la deuda que tiene con las clínicas dializadoras.
Pacientes renales se convocaron a nivel nacional para realizar plantones y exigir al Gobierno Nacional que paguen la deuda de más de 16 meses que mantienen con las clínicas dializadoras en las que se realizan los tratamientos y obtienen la medicación.
Decenas de personas, la mayoría de la tercera edad, fueron a la Plaza Grande, en el Centro Histórico de Quito, para protestar por este pedido. Ellos se pararon frente al Palacio de Carondelet para ser escuchados.
Su objetivo era que algún funcionario salga a recibirlos para contarles de la realidad que están viviendo. Un grupo de cuatro señoras con edades entre los 60 y 80 años todavía tenían las gasas y esparadrapos en sus brazos, señal de que habían recibido la diálisis.
Ellas aseguraron que están preocupadas porque no quieren que las dejen sin tratamiento. Añadieron que si no les dan sus medicinas a tiempo pueden morir en menos de una semana. Gloria Bedoya dijo que a ella le han racionado los medicamentos.

Ya no le dan en la misma cantidad en la que le entregaban anteriormente porque, desde el centro de salud en el que se hace atender, le informaron que tienen que ahorrar para abastecer a todos los pacientes renales.
La mujer también agarró un altavoz y se puso a gritar consignas como "La diálisis es vida, queremos vivir". Otros llevaron pancartas en donde escribieron mensajes como "Mientras el estado no nos paga, nosotros nos morimos".
(Te puede interesar: Crisis sanitaria en Ecuador: 24 mil pacientes renales en riesgo por falta de insumos)
¿Dónde se realizaron los plantones?
Gabriela Álvaro, representante de los pacientes renales de Pichincha indicó a EXTRA que esta medida de hecho pacífica es para solicitar al gobierno que asegure el tratamiento de las diálisis a nivel nacional.
Añadió que la convocatoria fue en varias localidades del país como Guayaquil, Santo Domingo de Los Tsáchilas, Quevedo y Carchi. La joven también se refirió al comunicado emitido por las autoridades la tarde del 20 de febrero, en el que se afirmaba que existe una garantía sobre la continuidad de los tratamientos.

¿Qué dice el Ministerio de Salud?
En el documento se explica que el Ministerio de Salud Pública ha realizado pagos a las dializadoras del país por alrededor de USD 4 millones, entre enero y febrero del presente año. Además, se indica que solo en febrero se han pagado a 37 de estos centros especializados.
Sin embargo, Álvaro no lo cree. Ella afirma que no se conoce a qué clínicas se realizó el pago porque los trabajadores de los centros de salud impagos que fueron al plantón, ninguna habría recibido dinero aún.
También dijo que esa cantidad de dinero dividido para el número de clínicas en mención solo alcanzaría para una semana de tratamientos y medicinas. Hasta el cierre de esta nota digital, los pacientes continuaban afuera del Palacio de Carondelet para esperar una respuesta.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!