Exclusivo
Actualidad

José Luis Cantuña (de traje oscuro) fue asesinado en una urbanización privada de Samborondón.cortesía

Masacre en Ciudad Celeste: ¿Quién es y que tiene que ver José Luis Cantuña?

El asesinato de José Luis Cantuña revela la creciente violencia vinculada al narcotráfico y las bandas criminales en Ecuador

José Luis Cantuña Quilumba, uno de los fallecidos en la masacre de Ciudad Celeste, tenía un historial de acusaciones desde sus años como suboficial de Policía en Quito. En 2013, Cantuña fue señalado de extorsionar a un camionero, lo que marcó el inicio de su vida delictiva. Tres años más tarde, fue condenado por enriquecimiento ilícito.

Lee también: Masacre en Ciudad Celeste: ¿Custodio abandonó a sus protegidos? Nuevas revelaciones

El exagente policial fue asesinado el sábado 15 de febrero en Samborondón, justo un día después de haber asistido a una audiencia judicial relacionada con un caso de tráfico de armas. Cantuña, acompañado por dos abogados, se presentó el 14 de febrero en la Unidad Penal Norte Albán Borja de Guayaquil para enfrentar cargos por tráfico ilícito de armas, junto con 14 coimputados.

El ataque armado en Ciudad Celeste

A tan solo 24 horas de la audiencia, un grupo de comandos fuertemente armados irrumpió en la urbanización Ciudad Celeste, en La Puntilla, cantón Samborondón. En el ataque, Cantuña, junto a otros dos ecuatorianos con antecedentes criminales, Marlon Daniel Mosquera Franco y Aaron Adrián Vélez Segura, así como un ciudadano ghanés, Alain Muñoz Tian, perdieron la vida a causa de disparos de fusil. Un quinto individuo, cuya identidad aún no se ha revelado, logró escapar herido del ataque.

Las cuatro víctimas de la masacre en Ciudad Celeste, de Samborondón.Cortesía

Cantuña había sido detenido anteriormente por portar una pistola Glock en una fiesta relacionada con el narcotráfico en Guayaquil, el 10 de mayo de 2024. En ese evento, también fueron capturados Celso Miguel Moreira Heredia, alias ‘Patucho’, presunto líder de la banda Los Choneros, y Rolando Federico Gómez Quinde, alias ‘Feder’, quien fue arrestado en enero por otro caso. A pesar de la gravedad de los cargos, los tres fueron liberados bajo medidas sustitutivas en julio de 2024, tras pasar solo dos meses y medio en prisión preventiva.

El presunto móvil del ataque

El domicilio donde ocurrió la masacre había sido alquilado hacía apenas dos meses y se usaba de forma eventual, lo cual levantó sospechas de actividades ilícitas en el lugar, según el teniente coronel Freddy Osorio, jefe de Policía del distrito Samborondón. Se cree que la vivienda servía como base para reuniones y planificación de actividades delictivas relacionadas con el narcotráfico. Los asesinados en el ataque habrían estado involucrados en la preparación de un envío de drogas hacia Estados Unidos, como se pudo confirmar gracias a una pizarra encontrada en el lugar.

Otro posible motivo del ataque podría ser una venganza relacionada con el decomiso de un cargamento de cocaína en enero, en el que los bloques de droga fueron hallados rellenos parcialmente con cal. Además, algunos expertos sugieren que el ataque podría estar relacionado con las audiencias judiciales, ya que estos eventos pueden facilitar el seguimiento de los implicados.

El hecho violento se registró en horas de la tarde del sábado 15 de febrero de 2025.Álex Lima

Violencia en las urbanizaciones privadas

Este ataque no es un caso aislado. En el pasado, se han registrado otros atentados similares en áreas residenciales y urbanizaciones privadas de Guayaquil, involucrando a miembros de bandas criminales como la Mafia-18. Se sospecha que las víctimas de la masacre de Samborondón también estaban vinculadas a esta peligrosa organización, que tiene antecedentes de realizar este tipo de incursiones violentas.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete a EXTRA!