Exclusivo
Actualidad

Edificios del centro de Guayaquil ponen en peligro a transeúntes
Expertos alertan que inmuebles que no han recibido mantenimiento representan un peligro. De El Fórum se observan ventanales con vidrios incompletos
Diego Vintimilla desconocía el accidente ocurrido en 1994, hace 31 años, en el que un niño de seis años murió tras ser alcanzado por un vidrio que se desprendió de uno de los pisos del edificio El Fórum, ubicado en las calles Vélez y 6 de Marzo, en el centro de Guayaquil.
(Lee además: Emotivo velatorio en Guayaquil: Homenaje y detalles del niño que se ahogó)
El ciudadano, quien trabaja en el sector y suele caminar por la acera frente a la edificación de 26 pisos, quedó anonadado al enterarse de la tragedia. No podía comprender cómo un vidrio había acabado con la vida de un pequeño que caminaba junto a su madre por la misma vereda que él.
“Esto sucedió. Lo recuerdo muy bien”, afirmó Héctor Orellana, ingeniero estadístico de 75 años. Rememoró que el infante fue alcanzado por un trozo de vidrio que se incrustó en su cuello y falleció en el acto.
“Se desangró porque el vidrio le cayó en la yugular. La madre no lo notó de inmediato, solo sintió que su hijo se desplomó. Al revisarlo, se dio cuenta de que tenía un fragmento filoso enterrado. ¡Qué pena por la madre!”, lamentó.

Orellana, movido por la curiosidad, ha observado detenidamente los ventanales del edificio, lo que le ha permitido darse cuenta de que algunos cristales podrían desprenderse en cualquier momento, representando un peligro para los peatones. Sin embargo, lamentó que ninguna autoridad ha tomado medidas para prevenirlo.
“Es posible que algunos vidrios ya estén resquebrajados, pero ni la administración del edificio ni las autoridades municipales han intervenido. Estamos hablando de materiales expuestos a la lluvia, el sol, los vientos y los temblores, factores que pueden hacer que colapsen en cualquier momento”, alertó.
EXTRA corroboró junto a Orellana que varios ventanales presentan daños visibles. Uno de ellos, ubicado en el décimo piso del Fórum, parece estar a punto de caer. “Mírelo, una parte está vencida hacia la fachada y la otra hacia el interior del edificio”, describió el ingeniero.
Al menos otras cinco ventanas tienen fragmentos que han desaparecido, lo que aumenta el riesgo de un nuevo accidente. “En cualquier momento puede volver a ocurrir”, insistió Orellana.
Riesgo estructural
El experto en seguridad industrial Marco Antonio Camacho explicó que el riesgo estructural en Guayaquil es alto y pone como ejemplo otras edificaciones del centro.
“El edificio San Francisco 300 (ubicado en Pedro Carbo y 9 de Octubre) no ha recibido mantenimiento en su fachada desde su construcción, hace más de 30 años. Si tienes ventanales desde el sexto piso, lo lógico es que se realicen revisiones periódicas, pero esto no ha sucedido”, manifestó.

Según Camacho, debido a la exposición de los materiales a diferentes condiciones climáticas, el mantenimiento debería realizarse cada 10 o 20 años como mínimo.
“Los materiales se deterioran con el tiempo y, cuando esto ocurre, es necesario reemplazarlos. Pero en la mayoría de casos no hay prevención, solo corrección, porque a nadie se le ocurre realizar inspecciones periódicas, ya que implican un costo. Sin embargo, estas son responsabilidades que conlleva la propiedad de un inmueble”.
En Ecuador se siguen las Notas Técnicas de Prevención (NTP), de origen español, pero estas no siempre se aplican. “Además, instituciones como el Municipio y el Cuerpo de Bomberos emiten permisos de funcionamiento basados en requisitos mínimos de seguridad. Entonces, ¿cómo obtienen esos permisos edificaciones con fallas evidentes?”, se cuestionó el experto.
Camacho recordó que el actual Gobierno publicó el Decreto Ejecutivo 255, que establece el reglamento de seguridad y salud en el trabajo.
Falta cultura de prevención
Guillermo Ponce, director del Instituto de Hábitat y Diseño (IPUR) de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, coincidió con Camacho en que en Ecuador no existe una cultura de prevención. “Esperamos a que ocurra un accidente para darnos cuenta de las fallas”. En el caso del Fórum, recalcó que los vidrios dañados deben retirarse de inmediato.
“El vidrio, por sí solo, es un material muy resistente. Por ejemplo, los vitrales de las catedrales han durado siglos sin accidentes. Lo mismo ocurre con pasarelas y puentes colgantes de vidrio. En la mayoría de los casos, el problema radica en los soportes, como los sellos de caucho, que con el tiempo se deterioran y hacen que los vidrios se aflojen”, detalló Ponce, al recalcar que cualquier objeto que caiga de un edificio puede convertirse en un arma.
Por su parte, Camacho añadió que en el caso de un accidente, la administración del inmueble debe asumir la responsabilidad de manera directa, y las autoridades de manera indirecta.
Ayudita para mantenimiento
La abogada Janeth Morán, administradora del Fórum, justifica la falta de medidas preventivas argumentando que asumió el cargo hace apenas un año, luego de que la administración estuvo abandonada por más de una década.
“Ni siquiera podía subir a mi oficina en el piso 17 porque no había ascensor, y mis clientes se negaban a venir por la misma razón”, sostuvo.
Aseveró que los mantenimientos se están realizando de manera progresiva debido a la falta de recursos. “Empezamos colocando el letrero del edificio, ¡ni eso teníamos! Luego reparamos los ascensores, que ahora son digitales. Actualmente trabajamos en el mantenimiento de la terraza y queremos continuar con la pintura, pero para ello necesitamos apoyo financiero”, concluyó.
No hubo respuesta
EXTRA consultó al Municipio de Guayaquil sobre los planes de mantenimiento para estructuras antiguas en la ciudad. La información fue solicitada el 30 de enero de 2025, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Los daños hacen ver más olvidado al centro
Christian Cherrez, experto en seguridad ciudadana y presidente de Global Seguridad S.A., asegura que los remanentes de vidrios deben ser retirados de inmediato debido al riesgo que representan tanto para la salud de los ciudadanos como para el “ambiente” de seguridad.
“Existe la teoría de las ventanas rotas, desarrollada en 1980, que puede ser aplicada a la actualidad. Esta teoría sostiene que los signos visibles de desinterés y deterioro pueden incitar comportamientos delictivos más agresivos”, menciona Cherrez.

Además, Cherrez señala que los sectores que no reciben intervención de mantenimiento pueden parecer más obsoletos de lo que realmente son.
Por otro lado, dado el alto índice de criminalidad en la zona 8 (que incluye a Guayaquil) y la falta de iluminación en el centro de la ciudad, estas zonas se vuelven más “atractivas” para la delincuencia.
¡Hacer ‘vaca’ para el mantenimiento!
Janeth Morán cuenta que en los planes a largo plazo se encuentra acomodar la fachada del ‘gigante’; sin embargo, no lo ven como una tarea fácil debido a su tamaño.
El primer objetivo es pintar el edificio, pero está consciente de que esto representaría un gasto enorme y casi imposible debido a las bajas alícuotas que pagan los copropietarios de las oficinas.

“Lo que se paga son 20 dólares y eso apenas alcanza para cancelar sueldos e invertir en renovaciones o arreglos pequeños que, al sumarlos, hacen una cantidad grande”, menciona.
Por esta razón, lanza opciones para remodelarlo, y asegura que el Municipio podría ser partícipe de la iniciativa.
Propone que el Cabildo invierta lo necesario y luego el total del gasto se divida entre los propietarios y se les cobre en los predios urbanos. “Podríamos intentar un convenio o auspicio con la empresa privada”.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!