Exclusivo
Actualidad

Disputa Geopolítica entre Estados Unidos y Panamá. Pixabay

Canal de Panamá: EE. UU. presiona por exención de tarifas, pero recibe resistencia

El país centroamericano enfrenta el desafío de mantener su soberanía sobre el Canal de Panamá mientras EE.UU. exige cambios en su administración

Desde su traspaso a Panamá en 1999, el Canal ha sido una pieza clave del comercio internacional y un punto estratégico de interés para las potencias mundiales. En los últimos años, China ha expandido su presencia en la región con inversiones en infraestructura, lo que ha despertado la preocupación de Estados Unidos.

(Te recomendamos leer: EE.UU. y Panamá en tensiones por el Canal: ¿exención de tarifas para sus buques?)

En 2017, Panamá firmó un acuerdo con China bajo la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda, lo que fortaleció los lazos económicos entre ambos países. Sin embargo, la llegada del nuevo gobierno panameño, encabezado por José Raúl Mulino, marcó un giro en esta relación. Recientemente, Mulino anunció que Panamá no renovará dicho acuerdo, en un intento por aplacar las presiones de Washington.

La presión de Estados Unidos sobre Panamá

El gobierno estadounidense, especialmente bajo la administración de Donald Trump, ha manifestado su preocupación por la participación de empresas chinas en los puertos adyacentes al Canal. Funcionarios de Washington consideran que esta presencia podría representar una amenaza en caso de conflictos internacionales.

La reciente visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a Panamá refuerza la intención de EE.UU. de mantener su influencia en la región. Durante su encuentro con el presidente Mulino, Rubio abordó temas de seguridad, migración y el rol estratégico del Canal.

Las tarifas que Estados Unidos se niega a pagar

Luego de la visita de Rubio, el Departamento de Estado de EE.UU. afirmó en redes sociales que Panamá habría acordado eximir a los buques del gobierno estadounidense de pagar tarifas de tránsito, lo que implicaría un ahorro millonario para Washington.

Sin embargo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) desmintió esta afirmación y reafirmó su autonomía para establecer los peajes y condiciones del tránsito marítimo. Aunque Panamá ha mostrado disposición al diálogo, no ha cedido a la exigencia de EE.UU. en este aspecto.

¿A qué se debe este conflicto geopolítico?

El Canal de Panamá fue construido por EE.UU. a principios del siglo XX y administrado por Washington hasta su transferencia a Panamá en 1999, en cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter firmados en 1977. Desde entonces, la ACP lo administra de manera autónoma y ha implementado múltiples ampliaciones y ajustes tarifarios sin intervención extranjera.

La creciente influencia china en la región ha generado preocupación en Washington, especialmente debido a las inversiones de empresas de Hong Kong en terminales portuarias clave. En este contexto, EE.UU. busca reafirmar su influencia en el Canal como un punto estratégico para el comercio global y la seguridad regional.

Un futuro incierto

La tensión entre Panamá y EE.UU. sigue en aumento, con nuevas conversaciones programadas para el viernes. Mientras Washington presiona por cambios en las tarifas y mayor control sobre la vía interoceánica, Panamá mantiene su postura soberana. La situación podría escalar si EE.UU. insiste en imponer su influencia sobre el Canal, lo que tendría repercusiones geopolíticas. 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!