Exclusivo
Provincias

Tena y Archidona se resisten a la construcción de megacárcel y los apagones
Los comerciantes de Tena y Archidona enfrentan una crisis económica y social debido al paro y los apagones
En dos ciudades de la región amazónica de Napo, los días transcurren entre el paro y la oscuridad causada por los apagones. La incertidumbre económica se intensifica entre los comerciantes, como Mesías Núñez y Anthony Cuenca, quienes ven cómo sus negocios se acercan a la quiebra. Pese a los perjuicios que les genera la protesta, ambos rechazan la construcción de una megacárcel al estilo Bukele, prevista para instalarse en las 24 hectáreas que ocupa actualmente la prisión de Archidona, una zona contigua al Barrio Lindo, donde se encuentran al menos cuatro instituciones educativas.
Resistencia en marcha
Este viernes, la resistencia se trasladó a las calles de Tena, donde decenas de personas, acompañadas por el alcalde Jimmy Rueda, marcharon hasta la Gobernación.
(Lee además: Pedro Pablo Perlaza: carro del futbolista secuestrado en Esmeraldas apareció en Quito)
Durante la movilización, Rueda enfatizó que la cárcel de máxima seguridad afectará profundamente al cantón de Tena y a la provincia de Napo. "Nos unimos porque este proyecto no solo pone en riesgo la seguridad, sino que también desvía recursos que podrían ser utilizados para el bienestar de nuestras comunidades", afirmó el alcalde.

En la marcha participaron cerca de mil personas, quienes solicitaron la instalación de una Mesa de Seguridad para que la Gobernadora, como representante del presidente Daniel Noboa, intervenga y detenga el proceso de contratación pública para la megacárcel, cuyo contrato se espera adjudicar el próximo 9 de diciembre de 2024. Rueda insistió en que los 52 millones de dólares destinados para la construcción de la cárcel podrían utilizarse en proyectos más urgentes, como la construcción de un hospital o la rehabilitación de la Troncal Amazónica, lo que beneficiaría a las comunidades más necesitadas de la región.
Afectados por el bloqueo vial
Mientras tanto, el paro continúa paralizando esta parte de la Amazonía y el país. Los principales accesos a Tena y Archidona están bloqueados, afectando también las rutas hacia las ciudades de Puyo, Orellana, Baeza y Quito. Los cierres, protagonizados en su mayoría por mujeres que custodian las barricadas, no permiten el paso de vehículos, lo que obliga a los ciudadanos a caminar hasta tres kilómetros para poder llegar a sus destinos. Sin embargo, los motociclistas han encontrado una alternativa en el transporte de personas, aprovechando la situación.

El sector del transporte también se ve gravemente afectado. Según Jorge Torres, gerente de la Unión de Transporte de Tungurahua, las cinco operadoras de la ruta amazónica han registrado pérdidas superiores a los 10 mil dólares en los cuatro días de paralización. Sin embargo, las organizaciones sociales e indígenas amazónicas, unidas en resistencia, han asegurado que el paro continuará hasta que se logre detener la construcción de la megacárcel.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!