Exclusivo
Provincias

Desde el 10 de enero hasta el próximo 2 de enero se celebra a la Virgen de la Purificación, en el cantón Huaca.Santuario Nuestra Señora de la Purificación

Fiesta de la Virgen de la Purificación: 419 años de tradición en San Pedro de Huaca

Descubra la historia y tradición de la Fiesta de la Purita, ícono religioso y cultural de Carchi

Con un vestido verde y blanco, en el cual tenía estampado el logo de la tercera subasta agroganadera, la imagen de Nuestra Señora de la Purificación o La Purita, como la conocen en el cantón San Pedro de Huaca, provincia de Carchi, sosteniendo al Niño Jesús, fue el centro de la jornada desplegada el domingo 26 de enero de 2025, en el estadio de la ciudad. 

(Te invitamos a leer: El Vaticano ordena la apertura del sepulcro de Santa Teresa tras 110 años: ¿por qué?)

El remate de las 180 cabezas de ganado donadas por los feligreses fue parte del programa de la celebración para la Virgen, que se inició el 10 de enero de 2025 y concluirá la mañana del próximo 2 de febrero, con una misa a las 11:00, en el mismo escenario deportivo.

Otro de los eventos con los que han celebrado a la también llamada Reina de los pueblos del norte fue el pregón temático, en el que expusieron leyendas, personajes, costumbres del pueblo. También la han homenajeado con cabalgata, carrera atlética, competencia hípica, concursos, exhibiciones.

Esta fiesta tradicional data de más de cuatro siglos. El vicario del cantón, padre Carlos Padilla, menciona que, según los historiadores, en esa época había una comunidad de indígenas pastos ya constituida y “los españoles, para evangelizar aquí, trajeron a la imagen de la Virgen de la Purificación, a fines del siglo XVI”.

Según los registros, para 1606 se celebró la primera fiesta de la Virgen, menciona el religioso. Están celebrando 419 años. Esta festividad tradicional a la Madre del cielo fue reconocida en febrero de 2020 por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Ministerio de Cultura y Patrimonio como Patrimonio Cultural Inmaterial del país.

Entre los actos anuales, desde hace tres décadas, hacen la procesión con la imagen. El recorrido es alternado. Un año sale de San Gabriel y el otro desde Tulcán.
El 12 de enero se realizó la procesión con la imagen de la Purita desde la ciudad de San Gabriel.Santuario Nuestra Señora de la Purificación

Templo patrimonial

La imagen, su fiesta, así como su santuario, forman parte del Patrimonio. En la primera fiesta debió haber una capilla de materiales tradicionales y con el pasar del tiempo tuvo cambios hasta tener la emblemática estructura actual, inspirada en la flor del lirio.

Su presbiterio data del siglo XIX y se ha ido complementando con arte tanto religioso, especialmente de la Escuela Quiteña, y de artistas de San Antonio de Ibarra. Tiene obras que datan del siglo XVIII y XIX, entre ellas el Calvario, escultura de la imagen de Cristo, la Virgen María y san Juan.

Así, el templo se ha renovado, el fin de semana inauguraron la plazoleta de la Presentación del Señor y la Purificación de María, un espacio en la parte posterior del santuario, adecuado para explicar de dónde viene la devoción de la Purita.

Uno de los actos del programa festivo fue la VI muestra de vestidos de la Virgen de la Purificación.Santuario Nuestra Señora de la Purificación

Colección religiosa y arqueológica

Adjunto al templo tiene un museo en el cual exponen registros bautismales del siglo 18, artículos religiosos antiguos, entre ellos casullas, vasos sagrados, cuadros, libros litúrgicos, según detalla el vicario.

Cuenta con una colección de objetos arqueológicos de la cultura Pasto, desde el precerámico y las fases Tuza, Capulí, El Ángel (también conocido como el Negativo del Carchi, por los colores con los cuales adornaban las vasijas), pero lo grande del museo es la colección de vestidos de la Virgen de la Purificación. Son más de 300 trajes que conservan.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!