Exclusivo
Provincias

Basílica del Señor del Terremoto está marcada por el sacrificio y una fe inquebrantable que ha perdurado por más de dos siglos.Yadira Illescas / EXTRA

Fiesta del Señor del Terremoto: Devoción, milagros y tradición en Patate

Los fieles de este cantón tungurahuense cumplieron con el compromiso que asumieron hace dos siglos

Con desfile, misa e iluminación con fuegos pirotécnicos finalizaron los festejos en el Santuario del Señor del Terremoto. Así, los devotos vivieron, el pasado 4 de febrero de 2024, los 227 años del hallazgo de la emblemática imagen que se conserva en el templo de Patate,  provincia de Tungurahua.

Este templo, ubicado en el corazón de la ciudad llamada ‘Valle de la Eterna Primavera’, se alza como un símbolo de fe y resistencia. No tiene un estilo arquitectónico definido, ya que fue construido en varias etapas debido a los continuos sismos. Sin embargo, su fachada y cúpula presentan influencias góticas, mientras que su nave posee características modernas.

(Te invitamos a leer:  Inseguridad en Latacunga: Roban Sagrario de emblemática iglesia)

En su interior, en el altar mayor, reposan las imágenes del Señor del Terremoto, la Virgen María, San Francisco de Asís, San Cristóbal de Patate y San José, rodeadas de detalles artísticos que realzan la majestuosidad de la edificación. Dentro se puede admirar imponentes lienzos que representan las estaciones del viacrucis.

El párroco Rodrigo Contreras destaca la importancia de este santuario para la comunidad. “Aquí la fe se vive con intensidad. Cada año, miles de devotos llegan a rendir tributo al Señor del Terremoto y agradecer los milagros recibidos”.

Además, recuerda que la festividad es una manifestación de fe en honor al Señor de la Pasión, nombre original de la imagen.

Una misa y procesión fueron algunos de los actos religiosos en honor al patrono de Patate.YADIRA ILLESCAS

Hallazgo milagroso

Esta conmemoración se remonta a febrero de 1797, cuando un devastador terremoto sacudió la provincia, dejando en ruinas la antigua iglesia y cobrando la vida de más de 320 personas.

El 4 de febrero, entre los escombros y el lodo, un campesino descubrió la escultura, que tiene el tamaño de una persona. La encontraron al escuchar unas campanadas provenientes de la tierra en el sector de El Templete.

Removiendo las ruinas, hallaron intacta la imagen del Señor del Terremoto, elaborada en madera, lo cual marcó el inicio de la tradicional devoción.

El hallazgo se convirtió en un milagro para los sobrevivientes y lo tomaron como un mensaje divino para seguir adelante. Desde entonces, el Señor del Terremoto es el patrono de Patate y su festividad es una de las más importantes del país.

El origen exacto de la imagen sigue siendo un enigma. Se cree que fue traída desde España antes del terremoto. Tras el hallazgo, los habitantes de Patate hicieron un juramento: el domingo más cercano al 4 de febrero sería el día principal de las festividades en honor a su patrono.

Dos meses de celebración

Las festividades en honor a esta representación de Jesús se iniciaron el 7 de diciembre de 2024 con la bajada de la imagen desde su altar, seguida de una serie de eventos religiosos y culturales.

Este año, como parte del programa, se presentó el ‘Himno al Señor del Terremoto’, un canto que busca reforzar la devoción y unir a la comunidad en un solo clamor de fe. La celebración continuará hasta el 23 de febrero de 2025.

En este pasaje está representada parte de la historia de la localidad.YADIRA ILLESCAS

Memoria cultural y religiosa

Junto a la Basílica se encuentra un museo que resguarda la memoria de Patate. Creado en 2006, alberga una valiosa colección de piezas arqueológicas de las culturas Panzaleo y Puruhá, así como imágenes religiosas de los siglos XVII al XIX, candelabros de plata, tabernáculos de pan de oro y documentos históricos de la ciudad.

Entre los tesoros más preciados está un piano del siglo XIX, que perteneció a la familia Mera. También se exhiben moldes de hostias y misales centenarios.

Detrás de la Basílica, el Pasaje Marcial Soria es un rincón emblemático de Patate, donde el artista local Geovanny Mosquera ha plasmado en su obra las vivencias del Patate antiguo y contemporáneo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!