Exclusivo
Provincias

Décadas de Fe: Celebran a la Virgen del Quinche en San Martín de Veranillo
Por un sueño nació la festividad que cambió a un barrio de Riobamba
Desde hace seis décadas, en el barrio San Martín de Veranillo, en Riobamba, provincia de Chimborazo, florece una tradición arraigada en la fe y la dedicación comunitaria en torno a la Virgen del Quinche, celebrada con procesiones acompañadas por danzantes y músicos.
(Te invitamos a leer: Accidentes de tránsito en Guayaquil se dispararon desde que iniciaron los apagones)
A pesar de que el templo y la fiesta más conocida de esta advocación se encuentran en Pichincha, la visión y esfuerzo de una familia transformaron una experiencia espiritual en un legado.
Esta festividad tuvo su origen en 1941, cuando José María Gunsha contó a su familia que en un sueño la Virgen del Quinche se le apareció y le dijo que construyera un templo sobre una piedra en su barrio.
“Mi abuelo soñó y empezó, pero esa construcción se cayó y la retomó en 1965”, explica Clemente Gunsha, quien a sus 72 años sigue participando de la fiesta como fundador. “Iniciamos pocos, íbamos con un cuadrito de la Virgen, hacíamos la novena, agradeciendo todo lo recibido, y retornábamos bailando”.
La imagen que conservan en San Martín de Veranillo fue un obsequio del párroco Modesto Arrieta, en 1965, y marcó un hito en las festividades.

Milagros atribuidos a la Madre del cielo
De a poco, los creyentes comenzaron a agruparse, ya que empezaron a atribuirle milagros a la Madre celestial. “Mi Virgencita es milagrosa, igual que San Martín. Les debo mi salud, y vendré siempre a su fiesta”, indica María Antonia Tierra, quien todos los años llega desde San Vicente.
“La Virgencita me dio un milagro gigante: mi hija, que todos los médicos decían que no viviría, y aquí está”, manifestó un danzante que omitió su nombre.
A medida que más grupos de danzantes se sumaban a las celebraciones, los organizadores tuvieron que solicitar permiso al municipio para poder acomodar a todos. Este año, alrededor de 50 agrupaciones, provenientes de ciudades como Guayaquil, Quito, Latacunga y la región oriental, se unieron a la fiesta, llenando las calles de ritmo y color.
Detrás de esta movilización está el comité organizador del barrio, que coordina las actividades. “Todo el barrio participa. Las juntas, la directiva, el del Agua Potable, etcétera.”, añadió Clemente.

Un legado familiar
El espíritu que impulsa esta tradición en el barrio San Martín de Veranillo sigue siendo el mismo que dejó José María Gunsha: una fe que une a todos. “Mi abuelito comenzó con esta iglesia, y nosotros, como familia, seguimos su legado. Esto no es solo una fiesta, es un homenaje a nuestra fe y a la Virgen del Quinche”, concluyó Clemente.
Las festividades en honor a la Virgen del Quinche incluyen una serie de eventos que reflejan la rica tradición cultural y religiosa de la comunidad.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!