Exclusivo
Farándula

Caterva bajo amenaza de la IA: cómo los videos manipulados afectan su imagen
Según una experta, las 'fake news' creadas con IA se masifican a través de grupos de WhatsApp y van hacia un target de 45 años en adelante
El periodista Mauricio Ayora comentó que tres veces usaron su imagen y el símil de su voz, para crear con Inteligencia Artificial (IA) videos en los cuales daba a conocer noticias falsas, como si estuviera en un noticiero.
Según le explicó a EXTRA, "gente desadaptada" valiéndose de este sistema informático realizó un video, en diciembre pasado, donde supuestamente daba una noticia en contra del presidente Daniel Noboa, algo que jamás el hizo.
Lee también: Naíza fuera de MasterChef Celebrity Ecuador: ¿Qué hay detrás de su salida?
Además de este contenido, hay dos más en el cyber espacio. “Lo de la IA es preocupante, primero subieron un video feísimo, luego salió otro a mediados del año pasado y el último fue en diciembre, esa sí era casi igual”, aseguró el comunicador conocido como ‘Caterva’.
Pero no solo Ayora ha sido víctima de la manipulación de su imagen, quien nada pudo hacer, aunque la gente se ha dado cuenta de que ese no era su estilo, de andar difamando.
Meses atrás, Ecuavisa alertó al público de no dejarse engañar con imágenes y audios manipulados con inteligencia artificial de los presentadores de Televistazo, los que estaban circulando en redes, en los cuales se hacían y decían cosas que nunca ocurrieron.
Consejos de la experta
Respecto a este tema y cómo evitar ser engañados con las llamadas ‘fake news’, la comunicadora digital y social media manager, Danna Hanna, aconsejó a las figuras públicas, que se han visto envueltas en este tipo de situaciones, mantener una constante comunicación con su comunidad, para que apenas salga un tema como este que los involucre, poder desmentirlo a través de sus redes sociales.
Social media manager
“El asunto va a que la gente tiene que aprender a diferenciar y a tener criterio para saber qué es IA y qué no es IA. También es verdad que no todos tienen la posibilidad de hacerlo porque el bagaje de internet es bien complejo y amplio”, comentó.
Agrega que, por lo general, la gente no lee ni se informa correctamente y este tipo de cosas va hacia un target que suele caer en las noticias falsas que se riegan por grupos de WhatsApp y no hacen verificación.
“En época de elecciones estas ‘fake news’ están a la orden del día”, advierte la especialista.
Qué hacer en estos casos
Lo que están haciendo algunas redes sociales como TikTok, que es donde más se ven estos casos, es poner alertas de IA para que la gente deje de creer de entrada en cualquier información dudosa que les llega.
“Entonces que hace TikTok, te obliga a etiquetar el contenido para que el resto conozca que es hecho con IA, además es una forma de alertar. El tema de la IA es que si bien es cierto que tiene sus fallas, la gente va más por un tema de educación”, explicó Hanna.