Exclusivo
Deportes

El salto grupal a la cuerda es uno de los juegos tradicionales de estas eliminatorias.Karina Defas / Extra

Los juegos tradicionales se resisten a morir en los barrios de Quito

Sesenta sectores de la capital compiten por un cupo en las finales del ‘Quito Match’, insigne competencia de juegos.

El estadio de la Liga Deportiva Parroquial La Moya dejó esta vez de lado el fútbol, para ser escenario de las primeras jornadas de clasificación del ‘Quito Match’, una competencia que reúne a 60 barrios de la capital en juegos tradicionales adaptados a temáticas de convivencia.

La rayuela con alimentos nutritivos, el salto de cuerda grupal o el trompo humano llamaron la atención de los espectadores y divirtieron a los concursantes. Y es que no fueron juegos tradicionales en su versión original sino adaptaciones, en las que participaron vecinos de todas las edades.

Ingenio y comunidad

Los pequeños fueron otros de los grandes protagonistas con sus juegos de destrezas.Karina Defas / Extra

En la mencionada rayuela, por ejemplo, las ‘caseras’ entregaban una fruta o verdura gigante a niños, que debían correr hasta entregarla a otra persona que saltaba la rayuela hecha con aros en el suelo, hasta llegar a colocar el encargo en una bandeja gigante. La complejidad mayor era saltar usando los disfraces, que incluían una cabeza enorme y zapatos que cabían justo en el espacio de los círculos.

Los participantes también se divirtieron con el trompo, hubo reforestación, salto de cuerda, capariche y La Alameda. Este último jugo se llama así en alusión al parque que lleva ese nombre y donde existe una laguna. Mientras tres personas conducían a ciegas un barco hecho de cartón que les cubría medio cuerpo, dejando ver solo sus piernas, otros miembros del equipo debían intentar insertar objetos en el bote lanzándolos desde el borde de un espacio establecido.

Además de los seis juegos, los barrios debían competir en cinco tareas más, enfocadas en talentos. Una de ellas, que resultó muy atractiva, fue la de las tejedoras. Una representante de cada equipo debía confeccionar un tejido con lana en un tiempo específico, buscando que sea el más largo para llevarse los puntos.

Intensas jornadas

Entre todas las actividades, cada jornada tuvo una duración de tres horas, por lo que el estadio de La Moya dedicó todo el último fin de semana a estas eliminatorias, con dos grupos de seis cada día, dejando listos los primeros clasificados para la final, que será el 23 de febrero de 2025 en el Parque Metropolitano Carollo, al sur de la urbe.

Julio Andrade, barrio alegre

En la última eliminatoria fue imposible no contagiarse de la alegría del barrio Julio Andrade, perteneciente a la zona de La Mariscal, en el centro-norte de Quito. Allí, las mujeres fueron las gestoras de unir al barrio y poner a los vecinos a prepararse para esta competencia.

Le puede interesar: (El Nacional vs Blooming: Hora, fecha y dónde ver el juego por Copa Libertadores 2025)

“Somos organizadas, disciplinadas y hemos hecho todo para colaborar entre vecinos y fomentar la unión. Nosotras somos del grupo de la bailoterapia, siempre estamos juntas, por lo que cuando supimos del concurso apoyamos inmediatamente”, le contó a EXTRA Myriam Romero, tras celebrar bailando en la tarima el cupo a la final que consiguieron, superando con más de 25 puntos a sus rivales.

Así mismo, Judith Cornejo, destacó la acción de la mayoría de mujeres de su barrio para aglutinar a esposos, hijos y hasta nietos para conformar el grupo de veinte personas que se necesitaba. “Fue lindo, porque aquí se vio la unión familiar, no solo del sector, sino de hogares para vivir estas experiencias y que importante es disfrutar estos momentos”, valoró la mujer que minutos antes se había lanzado a la tarima para cantar en el reto de talentos.

Para seguir leyendo EXTRA sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!