Exclusivo
Actualidad

¿Ecuador vende electricidad a Colombia? Esto dicen ambos gobiernos
Daniel Noboa dijo en entrevista que se está vendiendo energía al vecino del norte, pero esto fue negado por ese país
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, afirmó en una entrevista con TC Televisión el lunes 18 de febrero que la crisis energética del país estaba prácticamente resuelta y aseguró que no habrá cortes de electricidad en 2025 y 2026. Según explicó, Ecuador ha recuperado 500 megavatios de generación termoeléctrica, lo que ha permitido estabilizar el sistema eléctrico nacional.
(Te invitamos a leer: Colombia niega que esté comprando electricidad a Ecuador, como afirmó Daniel Noboa)
Durante la entrevista, Noboa mencionó que, gracias a la recuperación del sector energético, Ecuador incluso había comenzado a vender electricidad a Colombia, país que brindó un apoyo crucial durante la crisis energética de 2024.
"Ahora, con todo lo que hemos hecho este año, estamos vendiéndole electricidad a Colombia. La gente no lo sabe, no lo entiende. ¿Cómo lo logramos? Porque hubo gestión, porque trabajamos en las termoeléctricas que estaban abandonadas", afirmó el mandatario, asegurando que Ecuador estaba exportando un total de cinco gigavatios a Colombia.
¿Ecuador vende energía a Colombia?
Sin embargo, al ser consultado sobre el tema, el Ministerio de Energía de Colombia negó que Ecuador estuviera vendiendo electricidad y aclaró que esto no sucede desde hace dos años.
"En relación con las transacciones de energía eléctrica entre Colombia y Ecuador, es importante señalar que, en los últimos seis meses, Colombia ha exportado más de 1.150 gigavatios hora de energía, utilizando de manera intensiva la capacidad de los enlaces de exportación, lo que permite suministrar aproximadamente 10 gigavatios hora diarios", indicaron fuentes oficiales.
Asimismo, señalaron que, hasta el 11 de febrero, no se habían registrado exportaciones de electricidad desde Ecuador hacia Colombia. "Las importaciones de electricidad desde Ecuador hacia Colombia muestran un saldo neto diario de cero gigavatios hora", afirmaron.
No obstante, el Operador del Sistema Interconectado Nacional y el administrador del mercado mayorista de energía de Colombia publican diariamente en su cuenta de X un resumen con las principales variables operativas. En estos reportes se registró que, el 15 de febrero, Colombia importó 3,65 GWh desde Ecuador.
Sobre este punto, el Ministerio de Energía colombiano explicó que los intercambios de electricidad entre ambos países están regulados por el Acuerdo 816 de la Comunidad Andina de Naciones (Decisión CAN 816), lo que permite que se realicen transacciones no programadas de energía.
"Estos intercambios pueden ocurrir para mantener la operatividad de la interconexión o cuando hay excedentes de electricidad en Ecuador que deben ser utilizados, especialmente si los precios de la electricidad en ese país bajan por debajo de las ofertas de generación en Colombia", aclararon. No obstante, enfatizaron que esto no significa que Colombia esté comprando electricidad a Ecuador.
El Ministerio de Energía de Ecuador se pronuncia
Tras estas declaraciones, la ministra de Energía de Ecuador, Inés Manzano, reafirmó el 19 de febrero de 2025 que el país ha estado exportando energía a Colombia. En una entrevista con Teleamazonas, la funcionaria declaró:
"Se vende en diferentes horas con distintos precios", detallando que el costo por kilovatio hora (kWh) ha oscilado entre cuatro y 13 centavos de dólar.
Manzano argumentó que la postura del Ministerio de Energía colombiano se debe a que el informe citado por la entidad vecina solo cubría hasta el 11 de febrero, mientras que las ventas desde Ecuador comenzaron el 13 y se extendieron hasta el 17 del mismo mes, lo que explicaría la falta de registro en los datos oficiales de Colombia.
Asimismo, el Ministerio ecuatoriano informó que, según datos oficiales, el embalse de Mazar alcanzó el 18 de febrero los 2.154 metros sobre el nivel del mar, superando en un metro su cota máxima, lo que favorece la operatividad de las centrales hidroeléctricas. El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) administra la generación eléctrica para garantizar el abastecimiento interno y comercializar los excedentes con Colombia a través de los acuerdos bilaterales vigentes.

Colombia insiste en que no compra energía a Ecuador
Pese a la explicación de fechas de Manzano, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia aclaró el 19 de febrero de 2025 que los recientes intercambios de energía con Ecuador mencionados por la ministra y varios medios corresponden a operaciones técnicas para garantizar la estabilidad de la interconexión eléctrica.
En un comunicado oficial emitido desde Bogotá, la entidad explicó que, dentro del marco de las Transacciones Internacionales de Electricidad (TIE) con Ecuador, se registraron transferencias no programadas de energía en dirección Ecuador-Colombia entre el 12 y el 17 de febrero de 2025. Según el Ministerio, estas activaciones ocurrieron de manera automática para preservar el correcto funcionamiento del sistema eléctrico y no obedecieron a una venta formal de energía, representando menos del 0,4% de la demanda eléctrica de Colombia en ese periodo.
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia reiteró su compromiso con el suministro seguro de electricidad para el país e indicó que la evolución de estas transacciones puede verificarse a través del Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) de XM.
(No te pierdas: Rafael Correa se pronuncia a favor de umbral de consumo de drogas: "son para mayores")
Adicionalmente, en entrevista con el medio La Posta, Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras de Colombia (Andeg), insistió en que no es cierto que Colombia esté comprando electricidad a Ecuador.
"Sí hay un intercambio de energía, hay una línea de conexión entre Ecuador y Colombia que se ha usado desde hace 20 años. Ecuador nos compraba energía los últimos dos años y hace dos años nos vendió una cantidad importante de electricidad. Esos son intercambios comerciales normales, pero para que la línea funcione y tenga su capacidad operativa de casi 14 gigavatios diarios, es necesario que haya intercambios rutinarios, aunque no sean ventas comerciales", explicó.
Castañeda agregó: "En los últimos cuatro o cinco días, tal vez, se han dado intercambios en los dos sentidos. Te doy un ejemplo: antes de ayer, Ecuador nos envió 0.8 gigavatios y Colombia envió 0.9 gigavatios. Al final del día, el saldo neto fue una importación de energía desde Ecuador, pero no se trató de una compra comercial, sino de un intercambio para garantizar la operatividad de la red".
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!