Exclusivo
Buena Vida

La píldora anticonceptiva fue autorizada para su consumo y comercialización en Estados Unidos el 23 de abril de 1960.canva

Los anticonceptivos hormonales y la parte 'heavy' que no conocías

Desde quistes ováricos hasta trombosis, son algunos de los daños colaterales que tendrían el uso prolongado de estos medicamentos 

Eran los sesenta, en pleno auge de la liberación sexual femenina cuando, finalmente, una caja con 28 pastillas fulminaba con el rol impuesto por la sociedad hacia las mujeres: ser las encargadas de engendrar. Las pastillas anticonceptivas hormonales les permitía decidir si deseaban ser madres. Sin embargo, el gran avance para la reproducción humana trajo consigo otros problemas de los que muy poco se hablan: los graves efectos colaterales.

En Ecuador, el 81,4 % de mujeres sexualmente activas y con una pareja estable utiliza algún método anticonceptivo, de dicha cifra, el 67,2% planifica con medicamentos modernos y el 12,6 % método tradicional, según datos del ENSANUT.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene en su lista a 20 métodos anticonceptivos, 16 son modernos y los otros 4 tradicionales. EXTRA te enumera cuáles son para hombres y mujeres respectivamente: 

Las píldoras, inyecciones, parches, anillos, implantes y DIU inhiben la ovulación y espesan el moco cervical evitando que los espermatozoides avancen por el tracto uterino “de esa manera no puede haber un embarazo”, explica Ana Gálvez, médica quiteña especializada en Ginecología. 

La profesional explica para EXTRA que los síntomas secundarios leves o graves dependiendo de cada organismo y antecedente médico pueden aparecer de forma inmediata cuando se comienza con la planificación. Los efectos colaterales consta en el Manual Mundial para Proveedores de la OMS.

En el país, los anticonceptivos preferidos son: implante subdérmico 38.8%; inyectables 19.4%; esterilización femenina 18.1%, según el Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017-2021 en su recopilación de información del Ministerio de Salud Pública y  organizaciones privadas con fines de lucro (farmacias y clínicas privadas). 

Sobre el primer método más utilizado en Ecuador, la médica afirma que no lo recomienda para adolescentes y adultas jóvenes por la gran carga hormonal que este posee debido a que funciona durante 3 o 5 años. El implante subdérmico es una pequeña varilla flexibles que se inserta debajo de la piel del brazo, el método libera un progestágeno parecido a la progesterona natural presente en el cuerpo de la mujer. Su efectividad es del 99.9 %, siendo uno de los más eficientes en el control de la natalidad. 

"En la maternidad Isidro Ayora, en el área de adolescencia, vimos en las pacientes un cambio drástico en su carácter. Eran madres de 14 o 15 años que tenían cambios bruscos en su estabilidad emocional"Ana Gálvez, médica especializada en ginecología infato-adolescente.

Una investigación realizada en el Hospital Barranca (Lima, Perú) a 200 mujeres que utilizaban el método subdérmico se obtuvo que el 54 % de ellas aseguraron haber padecido cambios emocionales bruscos por lo que decidieron retirarse el implante. "Aunque se explica que esto va a pasar, siempre que vamos a tratar con adolescentes o mujeres jóvenes menores a 25 años que van a usar por primera vez con cualquier tipo de anticonceptivos tenemos que tratar de disminuir la carga hormonal", agrega Gálvez.

La especialista recomienda que las mujeres mayores de 25 años o quienes ya tengan varios hijos y no deseen someterse a una intervención quirúrgica para la ligadura de trompas se apliquen el implante, tomando en consideración que debe realizarse exámenes anuales: pruebas de la función hepática, ecos de mama, útero y ovario. 

Por el contrario, si se trata de una paciente que no cumple con las características mencionadas, lo mejor para su organismo es probar con métodos como las pastillas, parches o anillos que no tienen una alta carga hormonal que tienen mayor carga de estrógeno (hormona sexual femenina). 

Washigton Baca, médico gineco-obstetra con 33 años de experiencia, recalca que los efectos colaterales dependerán de cada organismo, por lo que es necesario que la valoración de cuál método se debe usar solo tu médico de cabecera lo puede hacer. 

"Pueden tener un efecto de estimular tumores o cánceres que podían estar escondidos si no se hace una buena evaluación. Al existir tumores que pueden depender de las hormonas, pueden aparecer en el seno o en alguna otra parte del cuerpo"Washington Baca, ginecólogo obstetra especializado en La Habana.

El especialista aconseja que, en un lapso máximo de cinco años, las pacientes deben pausar la planificación a través de fármacos durante tres o seis meses. "Los métodos lo que hacen es bloquear el eje hipotálamo hipofisario ovárico, por lo tanto, el ovario no trabajan. La mujer pasa a depender hormonalmente de la pastilla o la inyección para mantener estas características. Tenemos que dejar que los ovarios recuperen su trabajo", finaliza. 

¿HAY MÉTODOS HORMONALES PARA HOMBRES?

Sí, existe una inyección anticonceptiva para hombres, pero no es hormonal. RISUG por sus siglas en inglés está siendo desarrollada por el Consejo Indio de Investigación Médica y promete ser efectiva por 13 años, convirtiéndose en una alternativa para la vasectomía.

El método se basa en inyectar un gel de polímeros en el conducto deferente (transporta los espermatozoides durante la eyaculación) y así bloquear la salida del esperma. Pese a que la aplicación parecía ser un paso alentador para darle más alternativas a las mujeres que no desean planificar con hormonas, el medicamento estaría muy lejos de llegar a Ecuador por su costo y otras trabas.

Ante la pregunta sobre por qué se ha investigado más en métodos anticonceptivos hormonales para las mujeres que para ellos, Baca responde que se debe "a cómo la ciencia ha sido manejada por hombres", agrega. Asimismo, acota que existe mayor conocimiento del ciclo ovárico, por lo tanto, se puede tener una mayor capacidad de tener más variedad. 

Al respecto, Priscila Silva, psicóloga clínica y miembro de la organización Feministas de Ecuador, aclara que la reproducción sigue cayendo sobre las mujeres por la "el sistema patriarcal sobre el cuál estamos sostenidas. Piensan que es solo una cuestión de abrir las piernas, pero no se dan cuenta que son ellos los que pueden embarazar todos los días del año si se quiere", desarrolla.  

Lamentablemente, sobre el control de natalidad enfocado en hombres es escaso y existen pocas investigaciones que apunten a métodos que sean de fácil comercio y adquisición como la píldora. En este contexto, el debate se crea en la opinión pública en la que se analiza si el uso de los fármacos pueden ser vistos como una esclavitud o libertad para las mujeres por los beneficios y perjuicios que hay alrededor de estos.